27 de agosto de 2009

Reporte de Science Online en Londres

Hoy día voy a salir un poco de la rutina y les voy contar brevemente sobre una reunión a la cual tuve la oportunidad de asistir hace unos días. Se trata de Science Online London 2009, organizada por la revista Nature donde científicos bloggeros y científicos periodistas de todo el mundo, pero principalmente del Reino Unido, nos reunimos a discutir temas relacionados a la comunicación y la ciencia. Fue muy entretenido poder conocer en vivo y en directo a mis colegas virtuales de la Nature Network donde tengo un blog, en el cual comento sobre mis vivencias como estudiante de Ph.D. y mis dos mundos, Chile y Alemania.
Tuve oportunidad de conocer cómo funciona la revista Nature desde adentro, de conversar con los editores y de visitar un par de museos en una caminata científica por Londres.

Caminata cientifica
 Steffi Suhr, Martin Fenner, Eva Amsen, María José Navarrete, Paolo Viscardi, María del Pilar y Arikia Millikan


También pude conversar con grandes investigadores sobre actualidad científica y sobre la ciencia en internet en una relajada reunión social en Mendeley.
Unconference

El objetivo principal de la reunión del Sábado fue discutir sobre cómo comunicarse mejor entre científicos y con la comunidad a través del uso de herramientas como blogs, twitter, facebook, second life y otras redes sociales. Además, nos dieron a conocer nuevas herramientas que facilitan el trabajo científico en línea a través de programas como
Wave de Google. En las charlas también se trataron temas de ética en los blogs, cómo involucrar a la comunidad en la ciencia en el día a día, qué es un artículo científico hoy en día y los futuros de la ciencia.
Anfiteatro


Mi expositor favorito fue John Gilbey, quien hablo de los posibles escenarios de la ciencia del futuro, en 50 años más. En especulaciones que se asemejan las historias de ciencia ficción, describió 4 escenarios, incluyendo el colapso de la sociedad a raíz de una falla irreparable de internet y cómo los científicos se preparaban para su rescate. Su respuesta a la pregunta: “Existirán las universidades en 50 años más?” - respondió con un - “Existirán, pero en una forma radicalmente distinta a lo que nosotros conocemos. Realidad virtual, para comenzar”.

Esta experiencia me abre los ojos frente a la comunicación científica, pero también me llena de ideas y de proyectos... de las cosas entretenidas que se pueden hacer en Chile y en Latinoamérica... de las múltiples posibilidades y de un interesante futuro para la ciencia online. En resumen, fue una tremenda experiencia!...
  • Más información sobre la reunión:
Gobbledygook (Por Martin Fenner)

20 de agosto de 2009

Sobre la Comunicación y la Ciencia

Siempre se dice que los científicos somos incapaces de contar en una frase lo que hacemos en nuestro proyecto o a lo que se dedica nuestro laboratorio. ¿Es esa incapacidad de comunicarse adecuadamente un impedimento para el desarrollo de la ciencia?.
Muchos expertos así lo creen, y han comenzado desde hace un tiempo la discusión de cómo mejorar la comunicación en la ciencia. Claramente no podemos generalizar, pero muchos investigadores necesitan una ayuda a la hora de las presentaciones, de las entrevistas, de los pósters, para entregar información de una manera simple, clara y directa.

Desde enseñar el ramo de periodismo científico en las universidades, hasta clases de cómo hacer una buena presentación como parte de un programa de Ph.D. en ciencias, son parte de las innovadoras ideas que han comenzado a mover los hilos de esta estrecha relación entre comunicación y ciencia.

Se le ha dado mucho énfasis a la comunicación efectiva y también a la comunicación con el público en general no-científico, ya que la sociedad es quien juzga a la larga los desarrollos científicos y son quienes obtienen sus beneficios. Una buena comunicación de la ciencia a nivel de sociedad implica también una mejor comunicación con otros estamentos como los legisladores y políticos, que deben entender lo que los investigadores hacen para apoyar las medidas que benefician a la sociedad a través de la ciencia. Una mala comunicación lleva a una sociedad en pánico, llena de mitos urbanos y temerosa de los mecanismos que llevan a los avances tecnológicos y científicos, y sus resultados.

Suena divertido el que le enseñen a los científicos a hacer una presentación o a contestar una entrevista por televisión, pero son los investigadores bien entrenados quienes son capaces de dar a conocer sus hallazgos y resultados de manera efectiva, llegando a la comunidad de una manera simple. Los científicos han comenzado a valorar cada vez más estas herramientas y están buscando diversas maneras de capacitarse para dar a conocer qué es lo que hacen y cómo lo hacen. Desde programas de televisión, documentales, noticias, programas de radio, hasta las nuevas herramientas como Twitter y Facebook son utilizadas por los científicos y sus grupos (asesorado por periodistas, sicólogos, publicistas y otros profesionales asociados a la comunicación) para transmitir sus trabajos al mundo.


Pero no sólo la comunicación con la comunidad en general, sino que también la comunicación dentro y entre los científicos se ha mejorado. Últimamente, me ha llamado la atención el cómo los laboratorios más innovadores alrededor del mundo son capaces de incluir herramientas en sus grupos de trabajo que les facilitan la vida y les permiten compartir información con otros grupos de científicos, como OpenWetWare o Wiki para poner y compartir sus protocolos, o crear grupos de Facebook para organizar sus “journal club” (para leer un artículo una vez a la semana)... todo sirve en la medida que los usuarios sean capaces de usar de manera efectiva las herramientas.

El uso de los diversos medios para presentar la ciencia a veces no es bienvenido por los científicos más tradicionalistas, pero poco a poco las generaciones se van renovando y la manera de ver la ciencia es más dinámica, pero también más desechable, ya que entra rápidamente a la vista y al análisis social... así como una investigación puede alcanzar la cúspide rápidamente, igual de rápido puede caer si las cosas no se hacen con cautela.

Acá entramos al tema de la ciencia “abierta” o la ciencia disponible a todo el mundo. Hay “pros” y “contras” de ofrecer abiertamente datos y métodos, en un mundo científico que se mide por la cantidad de publicaciones y donde lamentablemente el plagio y el mal uso de los datos han ido en aumento como respuesta a las constantes presiones y a que se ha dejado un poco de lado a la ética standard. Pero más allá de los problemas y las polémicas hay excelentes ejemplos de ciencia abierta, como el proyecto del genoma humano y otros proyectos relacionados a un esfuerzo mancomunado de investigadores para generar información que es útil para todos. El tiempo y la experiencia, creo yo, nos irán dando las respuestas y las guías para una ciencia más efectiva y más productiva.

Esta semana tengo la oportunidad de viajar a Londres a conocer a la gente que tiene blogs científicos en Nature Network, la red social de la revista Nature. El encuentro no es casualidad, ya que existe un sinfin de científicos interesados en el tema de la comunicación y cómo comunicar más efectivamente lo que están haciendo, por esto se ha organizado la reunión: Science Online London



Se tratarán temas de actualidad sobre comunicación científica a través de internet utilizando las diferentes herramientas que están a nuestra disposición, como facebook, twitter, blogs, wikipedia, pero también el cómo y cuándo utilizar estas herramientas, a quién se dirige la información, etc.

No tengo ninguna expectativa y no sé que impresión me llevaré de mis colegas virtuales, pero creo que estas experiencias enriqueceran mi baúl de vivencias. Espero poder contarles y compartir todos los detalles de esta reunión a mi llegada... muy pronto!...
(Continuará...)

 Preparando la mochila... jejeje!
(Imagen: http://blogtopscience.blogspot.com/2009/06/awesome-illusion-and-more.html)

4 de agosto de 2009

Mi Querido Profesor

No es fácil y no siempre se da como uno espera, la relación doctorante-profesor guía parece simple, pero no lo es... más allá del área (tanto en Medicina Veterinaria como en cualquier otra), siempre nos encontraremos con profesores que son buenos profesores guías y otros que no, así como vemos buenos estudiantes o científicos y su versión no tan prestigiosa.

Para mí, es la esencia de esta relación la que es digna de analizar. Imagínense que si con UN profesor es un tema complejo, con DOS profesores dirigiendo el proyecto de tesis es más entretenido todavía. Y bueno, yo tengo DOS profesores. Tengo un sinfin de historias para contarles, pero esas quedaran en mi archivo más privado, lo que quiero compartir con ustedes es mi visión de esta relación y como yo clasificaría lo que he visto en mi programa y lo que he vivido en carne propia.

Se le asignan muchos nombres a la persona quién dirigirá la tesis de un estudiante – y también el desempeño– durante el doctorado: mentor, guía, supervisor, director, consejero, profesor principal, etc. Acá en Alemania se les llama: “Doktorvater” o “Doktormutter”, lo que se traduce literalmente a “Padre” o “Madre” del doctorado. Me llama la atención el nombre en alemán, pero no puede ser más acertado ya que esa es la función final que el profesor cumple – o debería cumplir – en esta experiencia, el que te educa y se preocupa de tu investigación, el guía máximo de tu tesis.

Cuando un estudiante empieza un postgrado jamás cuestiona la relación que comienza con su profesor y que se desarrollará en los próximos 3, 4, 5 o más años, y que es muy particular. El papel del guía se remonta al sistema educativo básico y de origen muy antiguo, cuando se hablaba de “maestro” y “aprendiz”. Yo he conocido verdaderos “maestros”, esos que tienen como propósito formar científicos mejores que ellos mismos, que los superen y que signifiquen un progreso en su formación. He visto “maestros” que disfrutan de las horas de discución con sus alumnos sobre ciencia pero también sobre otros temas, que son capaces de compartir un buen lomito y una cerveza sin estrés, que dan consejos adecuados y que están al tanto de los temas científicos y personales de cada uno de sus alumnos, los estimulan a desarrollar sus investigaciones y les entregan nuevos desafíos. Son difíciles de encontrar pero los hay y tengo un ejemplos muy cercanos. No por ser un buen “maestro” se deja de lado la disciplina o la exigencia, pero a mi modo de ver es un acercamiento más completo, más holístico.

Pero también he conocido profesores que no tienen mucha pasta de “maestro”, o quizás no tienen interés ni ganas en serlo. Acá entran aquellos profesores guías que luego de dos años te vuelven a preguntar – “Cuál era el tema de tu tesis?”, y no es falta de interés, si no que es el orden de la prioridades el que está en juego.

Otro grupo son aquellos que creen en la independencia absoluta del científico junior y a la hora de las preguntas y respuestas llega el comentario de – “Yo hice mi tesis sin ayuda, en el extranjero, y yo tenía cuatro hijos y una beca la mitad que la tuya... y pude sin problemas, tú puedes solo también”.

Están también aquellos que establecen una relación cercana a la esclavitud porque necesitaban tener mano de obra barata y calificada, el cual exige productividad, resultados positivos y sólo análisis tras análisis, dejando de lado todo el resto del desarrollo del científico en entrenamiento y restringiendo su vida social a un mínimo, algunos comentarios que se pueden escuchar son – “Vacaciones?. Si te vas de vacaciones llévate el(los) artículo(s) que estamos corrigiendo, porque ya sabes que vacaciones en este instituto significan trabajar en un lugar físico distinto, uh?” – acompañado de un – “Cuando yo era estudiante NUNCA me tomé vacaciones” –.

Yo creo que podría seguir clasificando mil grupos más de personalidades de profesores guía que he conocido, pero no es el caso... Lo más importante es mantener una relación sana y constructiva con el profesor guía.

Les puedo contar que más allá de los buenos o malos ratos que hemos pasado juntos con mis profesores, me he dado cuenta de cómo han pasado los años y cómo hemos madurado, cómo las aristas se han ido puliendo y cómo el grado de entendimiento está positivamente correlacionado a mi edad y experiencia.

Mis consejos son que siempre sean honestos y directos, aunque cueste hablar las cosas por su nombre les alivianará la carga y les evitará muchos problemas. Compartan, en la medida que se pueda, sus vidas personales con sus profesores, que ellos sepan sus aspiraciones y lo que quieren hacer en el futuro porque ellos pasarán a formar parte del pasado pero pueden serles muy útiles para la búsqueda de un trabajo o una potencial colaboración. Si las relaciones no funcionan de lo mejor, les aconsejo que busquen ayuda con otros profesores o con sus colegas.

A los que van a empezar sus programas de postgrado, os saludo!


24 de julio de 2009

Buenas Noticias! (Primera Parte)

Hace un par de semanas recibí un mail con una muy buena noticia!!... en RedCiencia necesitaban un nuevo Director Internacional Adjunto para Alemania y decidieron nombrarme como la nueva directora! 
Estoy muy contenta porque creo que RedCiencia es un gran proyecto... y espero poder ayudar a forjar un sueño de científicos mejor conectados en Sudamérica, una red social para científicos de habla hispana.
  
Quiero compartir una entrevista que Juan Pablo Hontavilla, Director de Comunicaciones de RedCiencia, me hizo hace un par de días... más detalles en la página oficial de RedCiencia.

---

Noticias y eventos en REDCIENCIA
RedCiencia suma y sigue. Nueva Directora Internacional Adjunta-Alemania 


Juan Pablo Hontavilla C.
Director de Comunicaciones RedCiencia


Era un paso natural. Cuando se presentó la vacante del cargo de Director Internacional Adjunto de Alemania, su nombre apareció de inmediato en todas las conversaciones del equipo directivo de RedCiencia. No había otra, era ella, sus ganas, motivación y compromiso fueron suficiente para entregarle este gran desafío.

Conocimos a María José Navarrete en Encuentros 2009 y desde un comienzo se mostró dispuesta a colaborar con nosotros. Por eso no es extraño que recuerden su nombre y foto porque todas las semanas dice presente en el Newsletter con su columna Veterinarios Made In Chile y sus reportes noticiosos, además la pueden escuchar a través de la Manzana de Newton, donde cambia su rol de científica y se viste de corresponsal desde Hannover, lugar de residencia y centro neurálgico de esta Veterinaria, Master en Medicina Preventiva Veterinaria en la Universidad de California y candidata Ph.D. en Neuropatología University of Veterinary Medicine, Hannover.
Muchos se estarán preguntando qué pasó con Matías Hernández, quien hasta hace algunas semanas era el Director Internacional Adjunto-Alemania, las sorpresas siguen y es que en algunas semanas más les contaremos el nuevo rol que asumió, por supuesto, siempre en RedCiencia, pero todo con calma, por ahora estamos celebranbo el arribo del Director Internacional Adjunto número 12.
-¿Cómo llegaste a RedCiencia?
"A través de Felipe Zilly, primo de Luis Pablo Hervé (pololo de María José) quien nos contó sobre Encuentros 2009 en Göttingen. Participamos y ahí conocí a los organizadores, quienes formaban el equipo de Bionexa, que es ahora RedCiencia. Después de Encuentros 2009 permanecimos en contacto y poco a poco empecé a participar en RedCiencia a través del boletín, con el resumen de noticias de la semana y después con la columna de “Veterinarios Made in Chile”.
¿Cuál es el aporte de RedCiencia a la ciencia Chilena y de habla hispana?
"Pienso que RedCiencia tiene un gran impacto en el cómo los científicos se están comunicando y conectando en Latinoamérica y en otros países. RedCiencia logra reunir en un sólo lugar información, oportunidades de financiamiento, ofertas de trabajo, datos de científicos en otros países, proveedores, etc. Además, informa sobre temas actuales de ciencia que son de interés para todos los científicos, generando un nuevo espacio de intercambio de ideas y experiencias".
¿Qué significó Encuentros 2009?
"Fue súper bueno poder conocer a otros científicos chilenos de otras áreas pero con las mismas inquietudes. El conversar sobre nuestros proyectos y compartir experiencias fue muy enriquecedor. Ver que hay un grupo de científicos en Chile y en el mundo que cree en los cambios y que la ciencia se puede mover en Latinoamérica fue alentador. Además, conocer a otros científicos renombrados e intercambiar ideas y opiniones, conocer a científicos en programas de gobierno y cómo se está transformando la ciencia en Chile fue de lo mejor. Con Encuentros generé redes de contacto que se mantienen hasta hoy en día".
Para la segunda parte de esta entrevista, pincha aquí

Buenas Noticias! (Segunda Parte)

Noticias y eventos en REDCIENCIA
RedCiencia suma y sigue. Nueva Directora Internacional Adjunta-Alemania 


Juan Pablo Hontavilla C.
Director de Comunicaciones RedCiencia


 

Era un paso natural. Cuando se presentó la vacante del cargo de Director Internacional Adjunto de Alemania, su nombre apareció de inmediato en todas las conversaciones del equipo directivo de RedCiencia. No había otra, era ella, sus ganas, motivación y compromiso fueron suficiente para entregarle este gran desafío. 

Continuación entrevista en RedCiencia
"Estudié Medicina Veterinaria en la U. de Chile y me titulé el 2004. Mis intereses fueron un poco de zoología por aquí y de patología por allá, pero durante la carrera fueron más un hobby que una real dedicación. Hice mi tesis de pregrado con el grupo de José Luis Arias y Soledad Fernández donde aprendí muchísimo de biología de los biomateriales y pude interactuar con un grupo multidisciplinario, lo que fue una gran experiencia y era eso justamente lo que estaba buscando.
Después de terminar mi carrera, trabajé y administré la clínica veterinaria San Blas por casi un año, dedicada a la medicina de animales menores.
Mientras trabajaba postulé a un par de becas y me gané una beca en la Universidad de California y partimos (junto a Luis Pablo) a Davis, a estudiar el MPVM (máster en Medicina Preventiva Veterinaria). El máster me entregó conocimientos sobre epidemiología, y me interesó como una herramienta más para el desarrollo de mi especialidad, la patología. Ahí tuve la oportunidad de seguir ramos específicos en fauna silvestre, medicina de zoos y patología, además de trabajar en el departamento de patología como asistente".
"Después de un excelente año y medio en California, tuve la oportunidad de continuar mis estudios con un programa de Ph.D. en Alemania gracias a la beca Marie Curie de la Unión Europea. Estoy ahora en Hannover, dedicada a la neuropatología. Me faltan unos meses para terminar mi Ph.D. y el entrenamiento en patología diagnóstica"
-¿Por qué estudiar fuera de Chile?
"Porque quería darle un aire nuevo a mis conocimientos y tener una visión renovada del área que me interesaba. Siempre quise conocer otras universidades y grupos de trabajo, hacer ciencia en otro idioma, tener profesores y mentores que te dan otra visión de los temas, y por supuesto conocer otras culturas".
"Durante los últimos años de mi carrera, cuando definí que me quería dedicar a patología, empecé a buscar cómo hacerlo y dónde. Una experiencia que detonó la decisión de estudiar fuera de Chile fue que al buscar a un mentor para que me enseñara sobre patología veterinaria (la parte diagnóstica y práctica) no pude encontrar especialistas que pudieran formarme. Me desilusioné muchísimo, pero busqué, pregunté, propuse y encontré la manera de hacer algo ralacionado a patología en Santiago, y por un poco más de seis meses tuve la oportunidad de hacer una pasantía en el departamento de patología humana de la U. de Chile, en el hospital universitario J.J.Aguirre con la Dra. Leonor Moyano. Fue una experiencia muy enriquecedora porque aprendí muchísimo, pude ver como funcionaba la especialización en medicina humana (la beca), lo mucho que había que estudiar y el largo camino al cual me veía enfrentada. Ese fue el momento en el que me dí cuenta de que para ser lo que yo quería hacer requería de un entrenamiento práctico formal, y que necestaría salir de Chile para obtenerlo". 
¿Qué te motivó ir  EE.UU. y después Europa?
"EE.UU no era nuestra opción número uno, pero la decisión la tomamos en base a los resultados de las becas a las que postulamos. Partimos a California en Julio del 2005, y la motivación fue ir becada a una de las facultades de Medicina Veterinaria más reconocidas del mundo, a un programa de máster internacional súper bien evaluado, que me entregaría los conocimientos para aplicar en mi área... qué mejor?".
"La decisión de continuar a Europa fue bien pensada porque teníamos planeado volver a Chile. Yo lo ví como un “ahora o nunca, por qué no probar con vivir en Europa también?”. La posibilidad de terminar mi formación con un Ph.D., aprender un nuevo idioma, vivir una nueva cultura fue muy interesante. La verdad es que todo se dió de manera muy natural, terminamos el máster en Julio del 2006 y ese mismo mes fuí notificada de la entrevista para el programa en Hannover. Compramos los pasajes a Alemania one way y partimos a finales de Agosto. Si resultaba bien, si no, nos tomaríamos unas buenas vacaciones en Europa, jajaja!... Ya llevamos casi tres años en Hannover y ha resultado todo de lo más bien!!"
-¿Qué diferencias y similitudes encontraste en estos dos lugares a la hora de hacer ciencia?¿Cómo es la gente en ambas partes?
"Es bien distinto el cómo se hace ciencia en EE.UU y cómo se hace ciencia acá en Alemania. Las culturas son distintas y también las personalidades, y eso finalmente se refleja en cómo se trabaja en ciencia. El sistema Estadounidense de trabajo es bien intensivo: una semana de vacaciones, el trabajo y los congresos de fin de semana, etc. Es distinto al estilo Europeo porque aca están más orientados a ser efectivos y no a trabajar intensamente: salen más temprano, tienen más vacaciones, se preocupan más por las familias, etc., pero durante la jornada laboral se trabaja al 110%. Efectividad vs. intensidad. Acá en Hannover el sistema es bien parecido al de EE.UU, pero el departamento de patología es la excepción, no la regla".
"Por otro lado el tema de las personas. En EE.UU. los tratos son mucho más horizontales, el profesor es tu guía pero tiene un trato de tú a tú. Mi experiencia fue muy enriquecedora y con mis profesores tengo una muy buena relación, siempre cercanos y cálidos. En Alemania hay tema jerárquico súper fuerte de los profesores, jefes de departamento y con tus colegas, porque para ellos es súper distinto ser un profesional a ser un “Doktor” (algo similar al Ph.D.), lo que rigidiza el sistema y denota el cómo se arman estructuras sociales en las universidades. Son bastante más fríos, y las relaciones más estrechas requieren de mucho tiempo. Tengo una muy buena relación con mis profes Alemanes poque no-tradicionales y abiertos de mente, pero es bien distinta a la relación con mis profes “gringos”.
-¿Piensas volver a Chile? ¿Cuándo?
"Sí, queremos volver a Chile... y como fecha límite nos propusimos pasar la Navidad en familia para el 2010.
Yo tengo varias razones, y una de ellas es que hay mucho que hacer en Chile, hay hartas áreas para explorar y desarrollar, y por qué no intentarlo en el país que mejor conozco, donde ya hablo el idioma y conozco la cultura. Quiero volver también porque soy una idealista y creo que los conocimientos que he adquirido fuera serán de utilidad en Chile y podré hacer mi aporte a la ciencia y a la Medicina Veterinaria nacional. Además, para mí no fue nada de fácil obtener una beca, fue un proceso que demoró mucho tiempo y esfuerzo, fue difícil salir de Chile y considero que si me quedo fuera ese esfuerzo se pierde, y para qué hice lo que hice si al final siguen habiendo pocos especialistas en Chile... qué pasa con los otros estudiantes que quieren especializarse? Tienen que hacer este largo camino?... no pues, me gustaría volver para generar un grupo de investigación interesante y empezar a formar especialistas, porque apuesto a que en el futuro Chile será una potencia científica en Latinoamerica, es la tendencia y el cambio del cual me gustaría participar".
-¿Qué planes tienes al volver?
"Uf!... me gustaría hacer tantas cosas!!.
Por ahora no tengo ninguna oferta de trabajo ni puesto fijo, lo que me da libertad y también tiempo para fantesear en lo que quiero hacer, pero hay que aterrizar los pies en la tierra y ver qué puedo hacer recién llegada.
Para partir me gustaría poder hacer investigación y docencia en alguna facultad, pero es algo que hay que conversar y preparar, y por ahora no tengo nada decidido".
"Como gran sueño, una vez instalada en Chile, me gustaría desarrollar un laboratorio diagnóstico con capacidad de desarrollo en investigación... pero bueno, son sólo sueños y poco a poco quiero empezar a construirlos.
Por ahora estoy dedicada a terminar mi tesis y a diseñar un par de proyectos para pronto ponerme en contacto con algunos científicos de allá y ver posibilidades de trabajo en conjunto".
-Consejos para los futuros estudiantes chilenos  que piensan salir del país a estudiar sus postgrados.
"Aunque se cierre una puerta, siempre se abre una ventana!... no se decepcionen si obtienen a veces un “No” por respuesta, si quieren estudiar un postgrado deberán tocar muchas puertas".
"Yo creo que tomar la decisión de estudiar fuera de Chile es el primer paso a una gran experiencia, hay que vencer las verguenzas y ser bien pro(hiper)activo. Pregunten a otros colegas que están fuera y lo más importante es que averiguen y definan el qué, el dónde y el cómo del postgrado que quieren seguir".
"Ah!... aprendan inglés, les ahorrará muchos problemas y les dará unos puntos extra a la hora de salir de Chile".
-¿Cómo ves a los científicos chilenos en Chile y los que están fuera del país?
"Respecto al nivel de los científicos en Chile o fuera no tengo nada que decir porque la formación es comparable. Lo que es distinto es el cómo se hace ciencia en Chile y quiénes la están haciendo. La ciencia en Chile tiene un gran potencial, y los Chilenos tenemos que aferrarnos a eso. Tenemos un buen nivel, pero por un tema de presupuesto y masa crítica no somos un país competitivo a nivel mundial".
"Ùltimamente he conversado con muchos colegas y lo que veo en los científicos tanto en Chile como fuera de Chile es que hay dos caras de la moneda. A un grupo lo veo súper motivado por hacer un cambio en la ciencia en Chile y ser parte de éste. Ven oportunidades y quieren desarrollar sus nuevas áreas, aportar al país con sus conocimientos y generar colaboraciones que ayuden a que Chile sea un punto de referencia para la ciencia en Latinoamerica. Creen que es posible involucrarse en temas políticos para propulsar la ciencia en Chile, y aunque no es un camino fácil, vale la pena".
"Por otro lado, veo también al grupo de científicos que se han decepcionado de la ciencia en Chile, de estar peleando por los financiamientos, por las cosas chicas, de que no hay capacidad técnica para sus experimentos, de que no los contratan por un sueldo descente (muchos tienen contrato a boletas), de la rigidez de las instituciones o de la falta de seriedad en la educación superior Chilena. No sienten que su trabajo significa un cambio o un aporte para Chile. Ven que no pueden influir a los estratos que generan los cambios, quines no se asesoran bien al momento de tomar decisiones sobre ciencia, tomando decisiones arbitrarias y detrimentales para el desarrollo el país. Quieren salir de Chile (o no volver) porque encuentran que el país no los valora y no les entrega oportunidades de desarrollo".
Yo creo que tengo un poco de los dos, mucho del grupo idealista y bien poco del grupo más realista... je! "

14 de julio de 2009

Los Grados Celsius de Más que Hacen la Diferencia…

El cambio climático y sus consecuencias nos siguen en las noticias, en los documentales, en los diarios y en la vida del día a día. No hay vuelta atrás. Con las noticias actuales de la reunión G8 en Italia y los acuerdos (o desacuerdos) que se están gestionando, no me queda más que preguntarme qué rol jugamos nosotros como ciudadanos, en nuestro rol profesional (en mi caso como veterinaria y científica) y con nuestras redes sociales.

Los grados Celsius de más son un tema complejo, donde la política y las ciencias (tanto sociales como naturales) se entremezclan y confunden, donde se llama a los grandes líderes a hacer algo por los países más pobres, donde se les pide a los países industrializados que tomen conciencia de los gastos energéticos y de los efectos negativos que producen impacto en el mundo entero, cuando hay grandes intereses políticos y económicos detrás. Es complicado porque hay que desentrañar la maraña de interpretaciones y opiniones para obtener información adecuada y generar un juicio. No es fácil el tema, porque toca sensibilidades y porque a veces se le da un giro inapropiado. Ahora es quizás el momento más adecuado para tomar un poco más de conciencia sobre los fenómenos que afectan a nuestro mundo, más allá de si el origen o la causa depende o no del ser humano, porque conlleva a cambios profundos a nivel social y ecológico, que también nos afectan.

El objetivo de reuniones como G8, es acordar medidas y soluciones políticas coordinadas en diversos temas, entre ellos destaca el cambio climático. Más de 100 países tienen como meta implementar medidas que aseguren que en promedio la temperatura global no aumente más de 2°C. Estos 2°C son el límite, y aunque parezca muy poco, esos grados marcan la diferencia. El cambio climático está generando efectos en el mundo, afectando a todos los países y comunidades, con consecuencias más dramáticas en los países más pobres que son más vulnerables. Los efectos del cambio climático en las comunidades no están equilibrados y es por eso que se ha comenzado a hablar de la urgencia en la asignación de recursos para su adaptaciónal cambio y para aliviar la pobreza.

Estudios de cómo el cambio climático a afectado durante la última década revelan datos bastante desalentadores sobre el desplazamiento de las personas, los desastres naturales asociados, los riesgos de ciertas comuniades frente a los cambios en los suministros de agua o los efectos en los cultivos, entre otros.

La necesidad de una mejor organización a nivel mundial es clara, pero hay falta de “voluntad política” y de un liderazgo. Falta organización a nivel de gobierno en los países más vulnerables, pero también a nivel comunitario, lo que lleva finalmente a problemas de base como la educación, la pobreza, el aislamiento.

Si bien la mayoría de los comentarios de este fenómeno son negativos, hay un lado positivo de la historia que podemos controlar... nuestra propia inquietud por hacer algo, por contribuir a que los impactos no sean tan drámaticos. Los científicos tenemos herramientas que pueden beneficiar áreas específicamente relacionadas a este tema y que pueden ser muy variadas. Desde agrónomos o veterinarios, hasta economistas y antropólogos... todos entregan conocimientos, y a través de los estudios en estos diversos campos se puede avanzar en la generación de soluciones.

Que el tema del cambio climático y sus efectos nos lleve a buscar soluciones, simples o complejas... no importa, pero que nos lleve a reflexionar un poco más, y quizás esta reflexión nos mueve a reorientar nuestra ciencia, nuestro enfoque, nuestra visión, o simplemente nos lleve a discutir más informados con nuestros colegas o nuestras familias.


---
Más información:
Informe de Oxfam
Noticias: 1 y 2

26 de junio de 2009

Sobre las Redes sociales y la Información para el Retorno

Siempre me sorprendo con las actividades en las cuales nos vemos involucrados los Chilenos, tanto en Chile como en el extranjero… Aún más, cuando lo comento con mis colegas ellos tampoco dejan de sorprenderse y expresar en su alemán bien correcto: “Puchas, que son movidos los Chilenos!”.


Esta vez, tuve la oportunidad de participar en el seminario “Retorno y Carrera en Chile”, un seminario para Chilenos que han trabajado y/o estudiado en Alemania y que desean volver a Chile a trabajar. Fue organizado por como parte del programa de reintegración de capital humano avanzado por el Centro para la Migración Internacional y Desarrollo (CIM), en nombre del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), contando con el apoyo de World University Services (WUS) y de la Asociación de Amistad Chileno-Alemana.


Fue una experiencia muy interesante ser parte de este grupo reunido en Bonn, Alemania. Primero, por la variedad de asistentes, tanto en rango de edad, profesiones, aspiraciones y personalidades. Esa mezcla de humor y de complicidad que se genera cuando nos juntamos entre compatriotas se hizo evidente desde el comienzo y se mantuvo durante los tres días del seminario, aportando a una muy buena atmósfera de convivencia. Segundo, porque el seminario aportó mucha información sobre la situación de Chile como país en vías de desarrollo, el mercado de trabajos, tendencias y qué esperar de la oferta de trabajos en nuestro país, además de temas como la ganancia intercultural y de las fortalezas adquiridas fuera de Chile. Otros temas que discutimos son los apoyos en Chile al emprendimiento y lo importante de una búsqueda inteligente y organizada de trabajo.

Nos informamos además de los beneficios a los cuales los Chilenos residentes en Alemania tienen opción de postular antes de volver, que incluyen desde ayudas económicas para pagar los pasajes, para transportar cosas entre Alemania y Chile, equipamiento para mejorar el futuro entorno de trabajo, sueldos de apoyo (por 6 meses hasta dos años), hasta la opción de comprar libros especializados anualmente. Además, nos informamos un poco más sobre la Asociación de Amistad Chileno-Alemana, que cuenta con una sede en Chile y que está compuesta por Chilenos y Chilenas que estudiaron o trabajaron en Alemania, y cuya tarea principal es “facilitar la reinserción social y laboral a través de la transferencia de capital humano especializado”, además de contribuir al desarrollo sustentable de Chile y al intercambio cultural con Alemania.

Este seminario no sólo nos entregó herramientas para el futuro retorno a nuestro país, sino que además nos otorgó esos beneficios intangibles de las redes de contacto, donde las personas que conoces se transforman en puntos amplificadores de experiencias y opiniones, y que pueden ser muy útiles para el futuro no tan lejano.

Gracias a todos aquellos que participaron en el seminario y que hicieron del fin de semana unos días encantadores a pesar del tiempo lluvioso. Agradezco especialmente a quienes organizaron el seminario y nos entregaron la información, estimulando el intercambio de ideas y de experiencias, Loreto Schnake, Francisca Neukrantz y Dr. Kambiz Ghawami.

Los invito entonces a informarse y mantenerse en conectado, a ampliar las redes de contacto y buscar los beneficios que se apliquen en estos programas para tener un regreso a casa mejor preparados y con energía para innovar y comenzar de nuevo.



















Mayor información:

- Asociación de Amistad Chileno-Alemana: contacto Sr. Ulises Antúnez info@amistadchilenoalemana.cl
- World University Services (WUS)
- www.zav-reintegration.de
- www.getjobs.net

12 de junio de 2009

¿El Origen de Qué?

No sólo es por los 200 años de su nacimiento y los 150 de la publicación del primer volumen de “El Origen de las Especies” que Charles Darwin está en todos lados, si no que son sus ideas y el momento histórico que éstas generaron las que han trascendido el paso de los años y que siguen causando polémica, dos siglos más tarde.

Darwin llega a nuestros veladores, computadores y televisores mostrándonos extrañas tierras y teorías. De pájaros a tortugas, de lémures a humanos, todos evolucionamos y tenemos un ancestro común. Es esta tan asumida teoría de la creación y evolución la que hoy en día todavía genera controversias, porque no sólo comprende ámbitos en la ciencia, sino que también afecta tangencialmente a otras áreas de la vida, pretendiendo responder preguntas como el origen de la vida y del universo, generando ciertos roces con las creencias teológicas. Pero vamos más allá de los temas que generan conflicto, porque hay mucho más detrás de lo que escuchamos de Charles Darwin en el día a día.

Darwin no sólo escribió “El Origen de las Especies”, sino que a su autoría se le deben más de veinte libros relacionados al tema. Los otros libros son manuscritos que muestran cómo las ideas de Darwin iban tomando forma a través de los años, para desarrollar una teoría más madura al final de su vida. Los “Cuadernos” (1836-1837) de Darwin, contienen diversa información, donde los más populares son los cuadernos “Rojo” y “Transmutación de las especies”. En ellos se describen los elementos básicos de sus teorías, y dan señales de la selección natural. En el cuaderno de “Transmutación de las especies” es dónde Darwin hizo un bosquejo sobre el “árbol de la vida”, el primer bosquejo de un árbol filogenético. Pero es mucho más tarde, en “Bosquejos” (1842) y “Ensayos” (1844), donde Darwin pretende y comienza a plasmar sus pensamientos y organizarlos de manera coherente, donde ya les asigna un nombre a sus ideas de evolución.
Hay mucho que decir respecto de los otros libros de Darwin, del aporte y complemento que estos entregan para la mejor comprensión de su teoría que cambió el rumbo de la humanidad para siempre.

Este es mi pequeño homenaje a quién pensó más allá de los límites tradicionales y se atrevió a cruzar la frontera de una ciencia convencional y hermética. Que su legado nos inspire y nos deje ese gustillo a triunfo cuando emprendamos una de nuestras aventuras científicas, esas que no sabemos cómo van a terminar.

-----
  • Más información:
- Evolutionary Writings: Including the Autobiographies (Oxford World's Classics). Darwin C. (Author), Secord J.A. (Editor)
- Darwin's Other Books: “Red” and “Transmutation”Notebooks, “Sketch,” “Essay,” and Natural Selection. Eldredge N. (2005) PLoS Biol 3(11): e382.
- www.darwinlibrary.amnh.org
- www.darwin-online.org.uk
- www.darwin200.org
- www.talkorigins.org
- www.evolution.berkeley.edu

25 de mayo de 2009

Globalización de la Ciencia – Al infinito y más allá...

Globalización es una palabra de moda, la usamos para todo y nos gusta agregarla en comentarios y opiniones. En ciencia, esta palabra de trece letras entrega oportunidades y posibilidades infinitas, nunca antes imaginadas.

Cuando la economía se globaliza, el mundo se hace más pequeño, las barreras geográficas ya no significan tanto, y todo este proceso se ve particularmente reflejado en las ciencias. La globalización cambia la naturaleza de la ciencia y la tecnología porque le da un valor alcanzable y cercano.

Los científicos representan una fuerza laboral técnicamente capacitada, pero también altamente móvil. Esta movilidad favorece el desarrollo de tecnologías y la innovación, además del tremendo aporte que generan estos intercambios de conocimientos y experiencias. La capacidad de generar una visión globalizada de la ciencia ha permitido que diversas universidades del mundo abran sus puertas a programas internacionales (como el en que me encuentro realizando mi Ph.D) y a proyectos que incluyen al menos una colaboración internacional (por ejemplo, proyectos de la Unión Europea como las becas Marie Curie). Pero no sólo universidades, sino que también instituciones han abierto las puertas a científicos Chilenos, algo que antes sonaba tan lejano o inalcanzable. De esta manera, muchos de mis colegas veterinarios se encuentran trabajando en organismos internacionales como la OIE (Organización Internacional de Epizootias), la FAO (Organización Mundial de Alimentos y Agriculura).

Es importante destacar que en la globalización no sólo cuentan quienes están afuera de Chile haciendo ciencia, sino que un rol muy importante lo juegan quienes están en Chile generando cooperaciones internacionales y abriendo las puertas a científicos extranjeros, para capacitarse en Chile y para contribuir a la ciencia local.

Los científicos en cierta manera están muy preparados para la globalización y para este movimiento migratorio que se genera con la ciencia “del mundo”, ya que principalmente la mayoría se concentra donde se está invirtiendo en ciencia. Es por esto que la industria, pero también los gobiernos deben apoyar e impulsar proyectos que involucren colaboraciones internacionales, y considerarlo dentro de las prioridades en las gestión de gobierno.

En el área de las ciencias de la salud, en la cual la Medicina Vetrinaria también juega un rol importante, se han evaluado los beneficios de estas conoperaciones internacionales, demostrando que el porcentaje de publicaciones científicas de autores basado en EE.UU., en conjunto con autores internacionales ha aumentado de un 8% en 1988 a un 20% en el 2005. Los científicos que tienen la posibilidad de generar colaboraciones internacionales benefician a su propio país. En el caso de áreas como salud animal y humana, los investigadores adquieren capacidades tecnológicas, pero el hecho de asociarse en un proyecto común los invita a explorar las potencialidades de sus disciplinas, desafiando los enfoques convencionales, generando respuestas adaptadas a la realidad local.

A pesar de que muchos países no cuentan con los recursos para efectivamente establecer cooperaciones o integrar a los científicos que se encuentran en el extranjero, sí se ven los primeros intentos de generar redes de contactos (como RedCiencia) y de incluir e involucrar a los investigadores locales en el extranjero.

El intercambio y la globalización ofrecen beneficios porque se generan desde una perspectiva constructivista.

Más información sobre este tema:

- Anand N., Hofman K., Glass R. (2009). The globalization of health research: harnessing the scientific diaspora. Academic Medicine. April 2009 – Volume 84 – Issue 4 – pp 525-534.

- Leech m., Scoones I., Wynne B. (2005). Science and Citizens. Globalization and the Challenge of Engagement. Zed Books Ltd., Londres.

7 de mayo de 2009

Porca Miseria!

Porca miseria! Eso era lo que mi abuelo - el Nono Pepe - decía cada vez que se encontraba demasiado enfadado como para decir un garabato peor. Significa literalmente: “miseria puerca”, pero también tiene otros significados que podremos discutir más adelante (porque suelen ser un poco más agresivos e impropios).
No se me ocurre mejor frase para describir lo que el mundo ha enfrentado en los últimos días con la influenza “porcina” (término MUY controversial y no del todo adecuado), especialmente por cómo hemos notado las fallas que han tenido los diversos gobiernos y la prensa en la correcta difusión e información del público general respecto de los riesgos, prevención y procedimientos a seguir respecto a esta enfermedad. Un error tras otro han llevado al pánico y a la mala información de la población.
Nos preguntamos por qué? Cómo puede pasar algo así? La información del riesgo no es algo fácil y se ha estudiado desde hace algún tiempo. El principal problema es el vacío que se genera entre los comunicadores (científicos y gobierno, en este caso) y el público. Este vacío genera que se inventen soluciones, testimonios, datos, etc. para cubrir esa falta de información y se mantenga un círculo vicioso de desinformación, porque la gente exige respuestas inmediatas (AHORA!) para poder reaccionar lo más rápido posible.
Hay muchos puntos interesantes en este debate sobre la correcta información del riesgo. Un factor muy importante es la percepción del riesgo por parte de la población, que generalmente es MUY diferente a la percepción del riesgo que tienen los científicos, quienes son los encargados de entregar esa información al gobierno. Casos como la información generada durante los brotes de “vaca loca” (encefalopatía esponjiforme bovina), influenza aviar y otras enfermedades han dejado moralejas, pero seguimos sin aprender la lección.
En mi caso, a pesar de haber investigado varios días el origen de este brote, no he podido encontrar evidencias concretas de cómo, dónde y cuándo se inicio. Muchas preguntas quedan abiertas, sin responder. Fallas en la comunicación del riesgo?... de todas maneras!.
Estas dos últimas semanas hemos sido testigos de más ejemplos devastadores de la mala comunicación entre científicos – gobierno – público: el sacrificio de todos los cerdos en Egipto, gobiernos que instan la compra inmediata de antivirales o las vacunaciones masivas, etc. Los mensajes que deberían difundirse son esperanzadores, no caigamos en la desesperación. Sí, hay riesgos de que la influenza A/H1N1 se disemine por el mundo, pero por ahora es un brote de transmisión muy lenta, de baja mortalidad. No es una influenza “porcina” sino “humana”. No se contagia por el consumo de carne de cerdo. Si es diagnosticada a tiempo, sí tiene tratamiento.
Mantenerse bien informado es la clave, además no crea todo lo que le digan o lo que encuentre en internet (hay artículos sin bases científicas que sólo tienden a confundir), y sea capaz de filtrar las noticias. Una buena comunicación es MUY importante y mantenerse informado es lo ideal.
Más información sobre este tema:
http://www.psandman.com/#swineflumsg
http://www.pandemicflu.gov/news/rcommunication.html

Lectura recomendada sobre este tema:
Mad cows and mother's milk: the perils of poor risk communication (452 pages)
By William Leiss, Douglas Alan Powell, 2004
Published by McGill - Queen's Press

3 de abril de 2009

Colaboración es la idea detrás del concepto “Una Medicina – Una Salud”

El concepto de “Una Medicina – Una Salud” ha adquirido gran importancia en el último tiempo y es uno de los términos que se está repitiendo en los círculos de investigación biomédica y salud pública. Este concepto promueve un acercamiento y comunicación multidisciplinaria e igualitaria entre las diferentes áreas de la medicina humana y animal. Esta cooperación mejoraría las diferentes áreas involucradas en la salud tanto humana como animal para las futuras generaciones.
Las distintas realidades mundiales y las experiencias históricas han generado este concepto, apartir de lo vivido con las grandes pandemias y enfermedades transmisibles entre animales y humanos (zoonosis), entre otros.
Los desafíos que nos presentan las enfermedades emergentes y otras condiciones como la resistencia bacteriana y el cambio climático, han demostrado que las ciencias debería recurrir a una herramienta que permita obtener una visión más global del problema, y esto presentaría ventajas inigualables.
Este concepto otorga a los científicos hoy en día la capacidad de colaborar de manera cruzada con otras ciencias, por lo que no sólo médicos y veterinarios se ven beneficiados, si no que también otra gran variedad de profesionales involucrados en las distintas áreas de la salud, como lo son científicos relacionados al medio ambiente, expertos en fauna silvestre, profesionales de la salud pública, por ejemplo.
Este concepto fue desarrollado en EE.UU. por Ronald M. Davis y Roger Mahr. La inquietud nació cuando Ronald era Presidente de la Asociación Americana de Medicina (AMA) y Roger era Presidente de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA), colaboraciones surgieron y se dieron cuanta de la efectividad de esta visión integrativa de la medicina y las contribuciones que en un esfuerzo en conjunto podrían lograr. Así, poco a poco surgió el concepto que se ha ido integrando en instituciones veterinarias y médicas a lo largo de todo Norteamérica.
En Sudamérica, “Una Medicina – Una Salud” es un concepto nuevo, que se maneja principalmente a nivel de salud pública. En Chile, profesionales de las áreas de la salud están incluyendo el concepto y logrando incorporar esta mirada en sus investigaciones.
Para el futuro hay muchos desafíos y preguntas por responder, pero es muy importante que paulatinamente vayamos viendo a la medicina como una ciencia integrativa y cooperativa, lo que ayudará al desarrollo de tecnologías y entregará soluciones a tantos de los problemas que permanecen sin resolver.
---

Referencias:
- Bruce Kaplan, Laura H. Kahn & Thomas P. MonathKahn, L. (2009). The Brewing storm. Veterinaria Italiana. 42 (1),19-21

27 de marzo de 2009

El Veterinario – Científico

Hace unas semanas nos reunimos en Encuentros 2009 – Göttingen, Alemania, más de 70 estudiantes de post-grado, autoridades de gobierno y prominentes científicos Chilenos. Para mi sorpresa, dentro de los participantes nos encontrabamos cuatro médicos veterinarios y qué alegría nos dió el habernos encontrado!. Ahí conversamos sobre la necesidad de dar a conocer lo que hacemos, como médicos veterinarios y científicos.


No existen cifras oficiales para la carrera de Medicina Veterinaria, pero un porcentaje que no supera al 10% de los médicos veterinarios en Chile se dedica a la investigación. Gran parte de los estos “científicos-veterinarios” realizan sus estudios de post-grado y su investigación en Chile. Otro pequeño porcentaje tiene la posibilidad de formarse fuera del país, lo que va en aumento gracias a las ofertas de diversas becas a nivel gubernamental y acuerdos de nuestro país con países en Europa y Oceanía.


La Medicina Veterinaria en Chile presenta hoy en día un desafío educacional, pero más allá de las diversas opiniones sobre ese tema, la Medicina Veterinaria a nivel nacional tiene muchísimo potencial, no sólo en las áreas clínicas, si no también en las áreas menos tradicionales como la investigación. La ciencia en veterinaria ha sido por largo tiempo considerada marginal y hasta hace unos años, poco se había hecho para sacarla adelante. Se ha malentendido por largos años, que la ciencia no es deber del médico veterinario. La medicina veterinaria es una de las pocas ciencias que permite entrelazar los deberes científicos y sociales. Es tan flexible que tiene la posibilidad de ser una ciencia básica pero también aplicada, permite además la mezcla precisa entre medicina clínica y ciencia médica.

La gran ventaja es la variedad de áreas de estudio que incluye (desde microbiología hasta epidemiología), la flexibilidad de los modelos animales (para enfermedades animales y humanas) y la diversidad de especies animales que estudia (desde moluscos hasta grandes mamíferos terrestres). Hay muchos colegas “Made in Chile” que están realizando investigaciones muy importantes. En el futuro queremos ver al médico veterinario y científico Chileno en primera plana, conectado a las grandes temáticas científicas, al desarrollo de tecnologías innovativas, entregándo respuestas a enfermedades y problemas sanitarios, buscando soluciones para la nutrición humana y animal, etc. Dentro de poco veremos la inclusión de términos como “One Medicine”, esa visión que permite reunir los conocimientos obtenidos tanto en medicina veterinaria como humana, entregando una perspectiva más integrativa.

A través de este y otros artículos queremos seguir los pasos de aquellos que nos han mostrado sus logros a nivel nacional e internacional y destacar su labor, entregando la visión única del investigador, sus desafíos y sus sueños científicos.

Una vez escuché de uno de mis profesores a quien recuerdo con mucho cariño: “No tengan miedo de ser pioneros, no tengan miedo de lograr lo que nadie más ha logrado porque siempre será un triunfo sobre lo desconocido”.

13 de marzo de 2009

Blogs Científicos - La Ciencia se muda del Laboratorio al Ciberespacio

Si pudiéramos definir en unas pocas palabras qué es un blog, diríamos que es el espacio virtual en internet que permite a un usuario exponer e intercambiar ideas, comentarlas e interactuar con otros usuarios. Básicamente, es un diario online que permite desarrollar redes de contacto, comunicar, y darse a conocer entre los pares y el público objetivo. Muchos científicos escriben blogs sobre la ciencia que ellos desarrollan en sus institutos y con otros grupos, dándole un toque personal incluyendo también otros temas.


Pero, ¿cuáles son los beneficios? ¿Quiénes participan de estas iniciativas? ¿Por qué hacerlo? Últimamente en la “blogosfera” se ha discutido sobre la utilidad de los blog científicos y qué temas deberían ser discutidos. Algunos de los beneficios (lo bueno) son la conectividad, la colaboración entre grupos y científicos, el acceso público a temas de actualidad y la relación ciencia y sociedad (acercamiento a la comunidad. Algunas de las desventajas (lo malo) son que la mayoría de los científicos están en sus laboratorios haciendo ciencia y no tienen tiempo para mantener un blog, hay poca cooperación científica, falta de comprensión, conocimiento o falta de interés por parte de los pares.

Otro tema complicado con los blogs (lo feo) son las políticas de privacidad con publicaciones de resultados en diferentes instituciones y revistas científicas, por lo que siempre hay que estar informado y mantenerse al día con las políticas o temas administrativos que puedan entrar en conflicto. Y no olvidar, mantener siempre una línea respetuosa y seria ya que lo que se publica en internet queda en internet (comentarios, posturas diferentes, etc.).


Los blogs científicos incluyen a autores de todas las áreas, principalmente investigadores jóvenes (estudiantes de doctorado o post-docs) y profesores de colegios y universidades son los más activos. También forman parte de este nuevo espacio cibernético periodistas científicos, investigadores senior y cualquier persona con interés en la ciencia. Los autores son parte de una comunidad activa, enfocados a la ciencia en sí, pero también interesados en cómo hacer ciencia accesible para el público en general.


Hace un par de días me embarqué en la tarea de escribir un blog porque sentí la necesidad de poner en el tapete temas relacionados a la investigación en Chile y fuera de Chile (en mi caso Alemania), las vivencias del día a día en el Ph.D. (problemas, éxitos y desafíos) desde la perspectiva de una estudiante internacional y el tema de las mujeres en la ciencia a nivel mundial.


Si están interesados en comenzar a escribir un blog, no lo piensen más y comiencen la aventura de escribir en línea. Involúcrense a través de comentarios, lean y escriban artículos. Algunos de los blogs que se pueden encontrar en el ciberespacio son:
- RosieRedfieldResearch: http://rrresearch.blogspot.com/
- ResearchBlogging.org: http://www.researchblogging.org/
- NatureNetwork: http://network.nature.com/
- OpenWetWare: http://openwetware.org/wiki/Blogs

Los invito a navegar por los distintos blogs y a seguir este blog: "Veterinarios Made in Chile" y el blog en inglés: “The Leatherhosen Paradox” en Nature Networks: http://network.nature.com/people/maría-josé/blog

Mucha suerte en la búsqueda y lo mejor para su futuro en la blogosfera!


Referencias:
- Batts SA, Anthis NJ, Smith TC (2008) Advancing Science through Conversations: Bridging the Gap between Blogs and the Academy. PLoS Biol 6(9): e240 doi:10.1371/journal.pbio.0060240
- Bonetta L (2007) Scientists enter the blogosphere. Cell 129: 443–445. doi:10.1016/j.cell.2007.04.032
- Lenhart A, Fox S (2006) Bloggers: A portrait of the Internet's new storytellers. Pew Internet & American Life Project.
http://www.pewinternet.org/PPF/r/186/report_display.asp.