24 de julio de 2009

Buenas Noticias! (Primera Parte)

Hace un par de semanas recibí un mail con una muy buena noticia!!... en RedCiencia necesitaban un nuevo Director Internacional Adjunto para Alemania y decidieron nombrarme como la nueva directora! 
Estoy muy contenta porque creo que RedCiencia es un gran proyecto... y espero poder ayudar a forjar un sueño de científicos mejor conectados en Sudamérica, una red social para científicos de habla hispana.
  
Quiero compartir una entrevista que Juan Pablo Hontavilla, Director de Comunicaciones de RedCiencia, me hizo hace un par de días... más detalles en la página oficial de RedCiencia.

---

Noticias y eventos en REDCIENCIA
RedCiencia suma y sigue. Nueva Directora Internacional Adjunta-Alemania 


Juan Pablo Hontavilla C.
Director de Comunicaciones RedCiencia


Era un paso natural. Cuando se presentó la vacante del cargo de Director Internacional Adjunto de Alemania, su nombre apareció de inmediato en todas las conversaciones del equipo directivo de RedCiencia. No había otra, era ella, sus ganas, motivación y compromiso fueron suficiente para entregarle este gran desafío.

Conocimos a María José Navarrete en Encuentros 2009 y desde un comienzo se mostró dispuesta a colaborar con nosotros. Por eso no es extraño que recuerden su nombre y foto porque todas las semanas dice presente en el Newsletter con su columna Veterinarios Made In Chile y sus reportes noticiosos, además la pueden escuchar a través de la Manzana de Newton, donde cambia su rol de científica y se viste de corresponsal desde Hannover, lugar de residencia y centro neurálgico de esta Veterinaria, Master en Medicina Preventiva Veterinaria en la Universidad de California y candidata Ph.D. en Neuropatología University of Veterinary Medicine, Hannover.
Muchos se estarán preguntando qué pasó con Matías Hernández, quien hasta hace algunas semanas era el Director Internacional Adjunto-Alemania, las sorpresas siguen y es que en algunas semanas más les contaremos el nuevo rol que asumió, por supuesto, siempre en RedCiencia, pero todo con calma, por ahora estamos celebranbo el arribo del Director Internacional Adjunto número 12.
-¿Cómo llegaste a RedCiencia?
"A través de Felipe Zilly, primo de Luis Pablo Hervé (pololo de María José) quien nos contó sobre Encuentros 2009 en Göttingen. Participamos y ahí conocí a los organizadores, quienes formaban el equipo de Bionexa, que es ahora RedCiencia. Después de Encuentros 2009 permanecimos en contacto y poco a poco empecé a participar en RedCiencia a través del boletín, con el resumen de noticias de la semana y después con la columna de “Veterinarios Made in Chile”.
¿Cuál es el aporte de RedCiencia a la ciencia Chilena y de habla hispana?
"Pienso que RedCiencia tiene un gran impacto en el cómo los científicos se están comunicando y conectando en Latinoamérica y en otros países. RedCiencia logra reunir en un sólo lugar información, oportunidades de financiamiento, ofertas de trabajo, datos de científicos en otros países, proveedores, etc. Además, informa sobre temas actuales de ciencia que son de interés para todos los científicos, generando un nuevo espacio de intercambio de ideas y experiencias".
¿Qué significó Encuentros 2009?
"Fue súper bueno poder conocer a otros científicos chilenos de otras áreas pero con las mismas inquietudes. El conversar sobre nuestros proyectos y compartir experiencias fue muy enriquecedor. Ver que hay un grupo de científicos en Chile y en el mundo que cree en los cambios y que la ciencia se puede mover en Latinoamérica fue alentador. Además, conocer a otros científicos renombrados e intercambiar ideas y opiniones, conocer a científicos en programas de gobierno y cómo se está transformando la ciencia en Chile fue de lo mejor. Con Encuentros generé redes de contacto que se mantienen hasta hoy en día".
Para la segunda parte de esta entrevista, pincha aquí

Buenas Noticias! (Segunda Parte)

Noticias y eventos en REDCIENCIA
RedCiencia suma y sigue. Nueva Directora Internacional Adjunta-Alemania 


Juan Pablo Hontavilla C.
Director de Comunicaciones RedCiencia


 

Era un paso natural. Cuando se presentó la vacante del cargo de Director Internacional Adjunto de Alemania, su nombre apareció de inmediato en todas las conversaciones del equipo directivo de RedCiencia. No había otra, era ella, sus ganas, motivación y compromiso fueron suficiente para entregarle este gran desafío. 

Continuación entrevista en RedCiencia
"Estudié Medicina Veterinaria en la U. de Chile y me titulé el 2004. Mis intereses fueron un poco de zoología por aquí y de patología por allá, pero durante la carrera fueron más un hobby que una real dedicación. Hice mi tesis de pregrado con el grupo de José Luis Arias y Soledad Fernández donde aprendí muchísimo de biología de los biomateriales y pude interactuar con un grupo multidisciplinario, lo que fue una gran experiencia y era eso justamente lo que estaba buscando.
Después de terminar mi carrera, trabajé y administré la clínica veterinaria San Blas por casi un año, dedicada a la medicina de animales menores.
Mientras trabajaba postulé a un par de becas y me gané una beca en la Universidad de California y partimos (junto a Luis Pablo) a Davis, a estudiar el MPVM (máster en Medicina Preventiva Veterinaria). El máster me entregó conocimientos sobre epidemiología, y me interesó como una herramienta más para el desarrollo de mi especialidad, la patología. Ahí tuve la oportunidad de seguir ramos específicos en fauna silvestre, medicina de zoos y patología, además de trabajar en el departamento de patología como asistente".
"Después de un excelente año y medio en California, tuve la oportunidad de continuar mis estudios con un programa de Ph.D. en Alemania gracias a la beca Marie Curie de la Unión Europea. Estoy ahora en Hannover, dedicada a la neuropatología. Me faltan unos meses para terminar mi Ph.D. y el entrenamiento en patología diagnóstica"
-¿Por qué estudiar fuera de Chile?
"Porque quería darle un aire nuevo a mis conocimientos y tener una visión renovada del área que me interesaba. Siempre quise conocer otras universidades y grupos de trabajo, hacer ciencia en otro idioma, tener profesores y mentores que te dan otra visión de los temas, y por supuesto conocer otras culturas".
"Durante los últimos años de mi carrera, cuando definí que me quería dedicar a patología, empecé a buscar cómo hacerlo y dónde. Una experiencia que detonó la decisión de estudiar fuera de Chile fue que al buscar a un mentor para que me enseñara sobre patología veterinaria (la parte diagnóstica y práctica) no pude encontrar especialistas que pudieran formarme. Me desilusioné muchísimo, pero busqué, pregunté, propuse y encontré la manera de hacer algo ralacionado a patología en Santiago, y por un poco más de seis meses tuve la oportunidad de hacer una pasantía en el departamento de patología humana de la U. de Chile, en el hospital universitario J.J.Aguirre con la Dra. Leonor Moyano. Fue una experiencia muy enriquecedora porque aprendí muchísimo, pude ver como funcionaba la especialización en medicina humana (la beca), lo mucho que había que estudiar y el largo camino al cual me veía enfrentada. Ese fue el momento en el que me dí cuenta de que para ser lo que yo quería hacer requería de un entrenamiento práctico formal, y que necestaría salir de Chile para obtenerlo". 
¿Qué te motivó ir  EE.UU. y después Europa?
"EE.UU no era nuestra opción número uno, pero la decisión la tomamos en base a los resultados de las becas a las que postulamos. Partimos a California en Julio del 2005, y la motivación fue ir becada a una de las facultades de Medicina Veterinaria más reconocidas del mundo, a un programa de máster internacional súper bien evaluado, que me entregaría los conocimientos para aplicar en mi área... qué mejor?".
"La decisión de continuar a Europa fue bien pensada porque teníamos planeado volver a Chile. Yo lo ví como un “ahora o nunca, por qué no probar con vivir en Europa también?”. La posibilidad de terminar mi formación con un Ph.D., aprender un nuevo idioma, vivir una nueva cultura fue muy interesante. La verdad es que todo se dió de manera muy natural, terminamos el máster en Julio del 2006 y ese mismo mes fuí notificada de la entrevista para el programa en Hannover. Compramos los pasajes a Alemania one way y partimos a finales de Agosto. Si resultaba bien, si no, nos tomaríamos unas buenas vacaciones en Europa, jajaja!... Ya llevamos casi tres años en Hannover y ha resultado todo de lo más bien!!"
-¿Qué diferencias y similitudes encontraste en estos dos lugares a la hora de hacer ciencia?¿Cómo es la gente en ambas partes?
"Es bien distinto el cómo se hace ciencia en EE.UU y cómo se hace ciencia acá en Alemania. Las culturas son distintas y también las personalidades, y eso finalmente se refleja en cómo se trabaja en ciencia. El sistema Estadounidense de trabajo es bien intensivo: una semana de vacaciones, el trabajo y los congresos de fin de semana, etc. Es distinto al estilo Europeo porque aca están más orientados a ser efectivos y no a trabajar intensamente: salen más temprano, tienen más vacaciones, se preocupan más por las familias, etc., pero durante la jornada laboral se trabaja al 110%. Efectividad vs. intensidad. Acá en Hannover el sistema es bien parecido al de EE.UU, pero el departamento de patología es la excepción, no la regla".
"Por otro lado el tema de las personas. En EE.UU. los tratos son mucho más horizontales, el profesor es tu guía pero tiene un trato de tú a tú. Mi experiencia fue muy enriquecedora y con mis profesores tengo una muy buena relación, siempre cercanos y cálidos. En Alemania hay tema jerárquico súper fuerte de los profesores, jefes de departamento y con tus colegas, porque para ellos es súper distinto ser un profesional a ser un “Doktor” (algo similar al Ph.D.), lo que rigidiza el sistema y denota el cómo se arman estructuras sociales en las universidades. Son bastante más fríos, y las relaciones más estrechas requieren de mucho tiempo. Tengo una muy buena relación con mis profes Alemanes poque no-tradicionales y abiertos de mente, pero es bien distinta a la relación con mis profes “gringos”.
-¿Piensas volver a Chile? ¿Cuándo?
"Sí, queremos volver a Chile... y como fecha límite nos propusimos pasar la Navidad en familia para el 2010.
Yo tengo varias razones, y una de ellas es que hay mucho que hacer en Chile, hay hartas áreas para explorar y desarrollar, y por qué no intentarlo en el país que mejor conozco, donde ya hablo el idioma y conozco la cultura. Quiero volver también porque soy una idealista y creo que los conocimientos que he adquirido fuera serán de utilidad en Chile y podré hacer mi aporte a la ciencia y a la Medicina Veterinaria nacional. Además, para mí no fue nada de fácil obtener una beca, fue un proceso que demoró mucho tiempo y esfuerzo, fue difícil salir de Chile y considero que si me quedo fuera ese esfuerzo se pierde, y para qué hice lo que hice si al final siguen habiendo pocos especialistas en Chile... qué pasa con los otros estudiantes que quieren especializarse? Tienen que hacer este largo camino?... no pues, me gustaría volver para generar un grupo de investigación interesante y empezar a formar especialistas, porque apuesto a que en el futuro Chile será una potencia científica en Latinoamerica, es la tendencia y el cambio del cual me gustaría participar".
-¿Qué planes tienes al volver?
"Uf!... me gustaría hacer tantas cosas!!.
Por ahora no tengo ninguna oferta de trabajo ni puesto fijo, lo que me da libertad y también tiempo para fantesear en lo que quiero hacer, pero hay que aterrizar los pies en la tierra y ver qué puedo hacer recién llegada.
Para partir me gustaría poder hacer investigación y docencia en alguna facultad, pero es algo que hay que conversar y preparar, y por ahora no tengo nada decidido".
"Como gran sueño, una vez instalada en Chile, me gustaría desarrollar un laboratorio diagnóstico con capacidad de desarrollo en investigación... pero bueno, son sólo sueños y poco a poco quiero empezar a construirlos.
Por ahora estoy dedicada a terminar mi tesis y a diseñar un par de proyectos para pronto ponerme en contacto con algunos científicos de allá y ver posibilidades de trabajo en conjunto".
-Consejos para los futuros estudiantes chilenos  que piensan salir del país a estudiar sus postgrados.
"Aunque se cierre una puerta, siempre se abre una ventana!... no se decepcionen si obtienen a veces un “No” por respuesta, si quieren estudiar un postgrado deberán tocar muchas puertas".
"Yo creo que tomar la decisión de estudiar fuera de Chile es el primer paso a una gran experiencia, hay que vencer las verguenzas y ser bien pro(hiper)activo. Pregunten a otros colegas que están fuera y lo más importante es que averiguen y definan el qué, el dónde y el cómo del postgrado que quieren seguir".
"Ah!... aprendan inglés, les ahorrará muchos problemas y les dará unos puntos extra a la hora de salir de Chile".
-¿Cómo ves a los científicos chilenos en Chile y los que están fuera del país?
"Respecto al nivel de los científicos en Chile o fuera no tengo nada que decir porque la formación es comparable. Lo que es distinto es el cómo se hace ciencia en Chile y quiénes la están haciendo. La ciencia en Chile tiene un gran potencial, y los Chilenos tenemos que aferrarnos a eso. Tenemos un buen nivel, pero por un tema de presupuesto y masa crítica no somos un país competitivo a nivel mundial".
"Ùltimamente he conversado con muchos colegas y lo que veo en los científicos tanto en Chile como fuera de Chile es que hay dos caras de la moneda. A un grupo lo veo súper motivado por hacer un cambio en la ciencia en Chile y ser parte de éste. Ven oportunidades y quieren desarrollar sus nuevas áreas, aportar al país con sus conocimientos y generar colaboraciones que ayuden a que Chile sea un punto de referencia para la ciencia en Latinoamerica. Creen que es posible involucrarse en temas políticos para propulsar la ciencia en Chile, y aunque no es un camino fácil, vale la pena".
"Por otro lado, veo también al grupo de científicos que se han decepcionado de la ciencia en Chile, de estar peleando por los financiamientos, por las cosas chicas, de que no hay capacidad técnica para sus experimentos, de que no los contratan por un sueldo descente (muchos tienen contrato a boletas), de la rigidez de las instituciones o de la falta de seriedad en la educación superior Chilena. No sienten que su trabajo significa un cambio o un aporte para Chile. Ven que no pueden influir a los estratos que generan los cambios, quines no se asesoran bien al momento de tomar decisiones sobre ciencia, tomando decisiones arbitrarias y detrimentales para el desarrollo el país. Quieren salir de Chile (o no volver) porque encuentran que el país no los valora y no les entrega oportunidades de desarrollo".
Yo creo que tengo un poco de los dos, mucho del grupo idealista y bien poco del grupo más realista... je! "

14 de julio de 2009

Los Grados Celsius de Más que Hacen la Diferencia…

El cambio climático y sus consecuencias nos siguen en las noticias, en los documentales, en los diarios y en la vida del día a día. No hay vuelta atrás. Con las noticias actuales de la reunión G8 en Italia y los acuerdos (o desacuerdos) que se están gestionando, no me queda más que preguntarme qué rol jugamos nosotros como ciudadanos, en nuestro rol profesional (en mi caso como veterinaria y científica) y con nuestras redes sociales.

Los grados Celsius de más son un tema complejo, donde la política y las ciencias (tanto sociales como naturales) se entremezclan y confunden, donde se llama a los grandes líderes a hacer algo por los países más pobres, donde se les pide a los países industrializados que tomen conciencia de los gastos energéticos y de los efectos negativos que producen impacto en el mundo entero, cuando hay grandes intereses políticos y económicos detrás. Es complicado porque hay que desentrañar la maraña de interpretaciones y opiniones para obtener información adecuada y generar un juicio. No es fácil el tema, porque toca sensibilidades y porque a veces se le da un giro inapropiado. Ahora es quizás el momento más adecuado para tomar un poco más de conciencia sobre los fenómenos que afectan a nuestro mundo, más allá de si el origen o la causa depende o no del ser humano, porque conlleva a cambios profundos a nivel social y ecológico, que también nos afectan.

El objetivo de reuniones como G8, es acordar medidas y soluciones políticas coordinadas en diversos temas, entre ellos destaca el cambio climático. Más de 100 países tienen como meta implementar medidas que aseguren que en promedio la temperatura global no aumente más de 2°C. Estos 2°C son el límite, y aunque parezca muy poco, esos grados marcan la diferencia. El cambio climático está generando efectos en el mundo, afectando a todos los países y comunidades, con consecuencias más dramáticas en los países más pobres que son más vulnerables. Los efectos del cambio climático en las comunidades no están equilibrados y es por eso que se ha comenzado a hablar de la urgencia en la asignación de recursos para su adaptaciónal cambio y para aliviar la pobreza.

Estudios de cómo el cambio climático a afectado durante la última década revelan datos bastante desalentadores sobre el desplazamiento de las personas, los desastres naturales asociados, los riesgos de ciertas comuniades frente a los cambios en los suministros de agua o los efectos en los cultivos, entre otros.

La necesidad de una mejor organización a nivel mundial es clara, pero hay falta de “voluntad política” y de un liderazgo. Falta organización a nivel de gobierno en los países más vulnerables, pero también a nivel comunitario, lo que lleva finalmente a problemas de base como la educación, la pobreza, el aislamiento.

Si bien la mayoría de los comentarios de este fenómeno son negativos, hay un lado positivo de la historia que podemos controlar... nuestra propia inquietud por hacer algo, por contribuir a que los impactos no sean tan drámaticos. Los científicos tenemos herramientas que pueden beneficiar áreas específicamente relacionadas a este tema y que pueden ser muy variadas. Desde agrónomos o veterinarios, hasta economistas y antropólogos... todos entregan conocimientos, y a través de los estudios en estos diversos campos se puede avanzar en la generación de soluciones.

Que el tema del cambio climático y sus efectos nos lleve a buscar soluciones, simples o complejas... no importa, pero que nos lleve a reflexionar un poco más, y quizás esta reflexión nos mueve a reorientar nuestra ciencia, nuestro enfoque, nuestra visión, o simplemente nos lleve a discutir más informados con nuestros colegas o nuestras familias.


---
Más información:
Informe de Oxfam
Noticias: 1 y 2