3 de abril de 2009

Colaboración es la idea detrás del concepto “Una Medicina – Una Salud”

El concepto de “Una Medicina – Una Salud” ha adquirido gran importancia en el último tiempo y es uno de los términos que se está repitiendo en los círculos de investigación biomédica y salud pública. Este concepto promueve un acercamiento y comunicación multidisciplinaria e igualitaria entre las diferentes áreas de la medicina humana y animal. Esta cooperación mejoraría las diferentes áreas involucradas en la salud tanto humana como animal para las futuras generaciones.
Las distintas realidades mundiales y las experiencias históricas han generado este concepto, apartir de lo vivido con las grandes pandemias y enfermedades transmisibles entre animales y humanos (zoonosis), entre otros.
Los desafíos que nos presentan las enfermedades emergentes y otras condiciones como la resistencia bacteriana y el cambio climático, han demostrado que las ciencias debería recurrir a una herramienta que permita obtener una visión más global del problema, y esto presentaría ventajas inigualables.
Este concepto otorga a los científicos hoy en día la capacidad de colaborar de manera cruzada con otras ciencias, por lo que no sólo médicos y veterinarios se ven beneficiados, si no que también otra gran variedad de profesionales involucrados en las distintas áreas de la salud, como lo son científicos relacionados al medio ambiente, expertos en fauna silvestre, profesionales de la salud pública, por ejemplo.
Este concepto fue desarrollado en EE.UU. por Ronald M. Davis y Roger Mahr. La inquietud nació cuando Ronald era Presidente de la Asociación Americana de Medicina (AMA) y Roger era Presidente de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA), colaboraciones surgieron y se dieron cuanta de la efectividad de esta visión integrativa de la medicina y las contribuciones que en un esfuerzo en conjunto podrían lograr. Así, poco a poco surgió el concepto que se ha ido integrando en instituciones veterinarias y médicas a lo largo de todo Norteamérica.
En Sudamérica, “Una Medicina – Una Salud” es un concepto nuevo, que se maneja principalmente a nivel de salud pública. En Chile, profesionales de las áreas de la salud están incluyendo el concepto y logrando incorporar esta mirada en sus investigaciones.
Para el futuro hay muchos desafíos y preguntas por responder, pero es muy importante que paulatinamente vayamos viendo a la medicina como una ciencia integrativa y cooperativa, lo que ayudará al desarrollo de tecnologías y entregará soluciones a tantos de los problemas que permanecen sin resolver.
---

Referencias:
- Bruce Kaplan, Laura H. Kahn & Thomas P. MonathKahn, L. (2009). The Brewing storm. Veterinaria Italiana. 42 (1),19-21

27 de marzo de 2009

El Veterinario – Científico

Hace unas semanas nos reunimos en Encuentros 2009 – Göttingen, Alemania, más de 70 estudiantes de post-grado, autoridades de gobierno y prominentes científicos Chilenos. Para mi sorpresa, dentro de los participantes nos encontrabamos cuatro médicos veterinarios y qué alegría nos dió el habernos encontrado!. Ahí conversamos sobre la necesidad de dar a conocer lo que hacemos, como médicos veterinarios y científicos.


No existen cifras oficiales para la carrera de Medicina Veterinaria, pero un porcentaje que no supera al 10% de los médicos veterinarios en Chile se dedica a la investigación. Gran parte de los estos “científicos-veterinarios” realizan sus estudios de post-grado y su investigación en Chile. Otro pequeño porcentaje tiene la posibilidad de formarse fuera del país, lo que va en aumento gracias a las ofertas de diversas becas a nivel gubernamental y acuerdos de nuestro país con países en Europa y Oceanía.


La Medicina Veterinaria en Chile presenta hoy en día un desafío educacional, pero más allá de las diversas opiniones sobre ese tema, la Medicina Veterinaria a nivel nacional tiene muchísimo potencial, no sólo en las áreas clínicas, si no también en las áreas menos tradicionales como la investigación. La ciencia en veterinaria ha sido por largo tiempo considerada marginal y hasta hace unos años, poco se había hecho para sacarla adelante. Se ha malentendido por largos años, que la ciencia no es deber del médico veterinario. La medicina veterinaria es una de las pocas ciencias que permite entrelazar los deberes científicos y sociales. Es tan flexible que tiene la posibilidad de ser una ciencia básica pero también aplicada, permite además la mezcla precisa entre medicina clínica y ciencia médica.

La gran ventaja es la variedad de áreas de estudio que incluye (desde microbiología hasta epidemiología), la flexibilidad de los modelos animales (para enfermedades animales y humanas) y la diversidad de especies animales que estudia (desde moluscos hasta grandes mamíferos terrestres). Hay muchos colegas “Made in Chile” que están realizando investigaciones muy importantes. En el futuro queremos ver al médico veterinario y científico Chileno en primera plana, conectado a las grandes temáticas científicas, al desarrollo de tecnologías innovativas, entregándo respuestas a enfermedades y problemas sanitarios, buscando soluciones para la nutrición humana y animal, etc. Dentro de poco veremos la inclusión de términos como “One Medicine”, esa visión que permite reunir los conocimientos obtenidos tanto en medicina veterinaria como humana, entregando una perspectiva más integrativa.

A través de este y otros artículos queremos seguir los pasos de aquellos que nos han mostrado sus logros a nivel nacional e internacional y destacar su labor, entregando la visión única del investigador, sus desafíos y sus sueños científicos.

Una vez escuché de uno de mis profesores a quien recuerdo con mucho cariño: “No tengan miedo de ser pioneros, no tengan miedo de lograr lo que nadie más ha logrado porque siempre será un triunfo sobre lo desconocido”.

13 de marzo de 2009

Blogs Científicos - La Ciencia se muda del Laboratorio al Ciberespacio

Si pudiéramos definir en unas pocas palabras qué es un blog, diríamos que es el espacio virtual en internet que permite a un usuario exponer e intercambiar ideas, comentarlas e interactuar con otros usuarios. Básicamente, es un diario online que permite desarrollar redes de contacto, comunicar, y darse a conocer entre los pares y el público objetivo. Muchos científicos escriben blogs sobre la ciencia que ellos desarrollan en sus institutos y con otros grupos, dándole un toque personal incluyendo también otros temas.


Pero, ¿cuáles son los beneficios? ¿Quiénes participan de estas iniciativas? ¿Por qué hacerlo? Últimamente en la “blogosfera” se ha discutido sobre la utilidad de los blog científicos y qué temas deberían ser discutidos. Algunos de los beneficios (lo bueno) son la conectividad, la colaboración entre grupos y científicos, el acceso público a temas de actualidad y la relación ciencia y sociedad (acercamiento a la comunidad. Algunas de las desventajas (lo malo) son que la mayoría de los científicos están en sus laboratorios haciendo ciencia y no tienen tiempo para mantener un blog, hay poca cooperación científica, falta de comprensión, conocimiento o falta de interés por parte de los pares.

Otro tema complicado con los blogs (lo feo) son las políticas de privacidad con publicaciones de resultados en diferentes instituciones y revistas científicas, por lo que siempre hay que estar informado y mantenerse al día con las políticas o temas administrativos que puedan entrar en conflicto. Y no olvidar, mantener siempre una línea respetuosa y seria ya que lo que se publica en internet queda en internet (comentarios, posturas diferentes, etc.).


Los blogs científicos incluyen a autores de todas las áreas, principalmente investigadores jóvenes (estudiantes de doctorado o post-docs) y profesores de colegios y universidades son los más activos. También forman parte de este nuevo espacio cibernético periodistas científicos, investigadores senior y cualquier persona con interés en la ciencia. Los autores son parte de una comunidad activa, enfocados a la ciencia en sí, pero también interesados en cómo hacer ciencia accesible para el público en general.


Hace un par de días me embarqué en la tarea de escribir un blog porque sentí la necesidad de poner en el tapete temas relacionados a la investigación en Chile y fuera de Chile (en mi caso Alemania), las vivencias del día a día en el Ph.D. (problemas, éxitos y desafíos) desde la perspectiva de una estudiante internacional y el tema de las mujeres en la ciencia a nivel mundial.


Si están interesados en comenzar a escribir un blog, no lo piensen más y comiencen la aventura de escribir en línea. Involúcrense a través de comentarios, lean y escriban artículos. Algunos de los blogs que se pueden encontrar en el ciberespacio son:
- RosieRedfieldResearch: http://rrresearch.blogspot.com/
- ResearchBlogging.org: http://www.researchblogging.org/
- NatureNetwork: http://network.nature.com/
- OpenWetWare: http://openwetware.org/wiki/Blogs

Los invito a navegar por los distintos blogs y a seguir este blog: "Veterinarios Made in Chile" y el blog en inglés: “The Leatherhosen Paradox” en Nature Networks: http://network.nature.com/people/maría-josé/blog

Mucha suerte en la búsqueda y lo mejor para su futuro en la blogosfera!


Referencias:
- Batts SA, Anthis NJ, Smith TC (2008) Advancing Science through Conversations: Bridging the Gap between Blogs and the Academy. PLoS Biol 6(9): e240 doi:10.1371/journal.pbio.0060240
- Bonetta L (2007) Scientists enter the blogosphere. Cell 129: 443–445. doi:10.1016/j.cell.2007.04.032
- Lenhart A, Fox S (2006) Bloggers: A portrait of the Internet's new storytellers. Pew Internet & American Life Project.
http://www.pewinternet.org/PPF/r/186/report_display.asp.